miércoles, 14 de mayo de 2014

En España se rompe un matrimonio y se realiza un aborto cada 4,7 minutos


En España se rompe un matrimonio y se produce un aborto cada 4,7 minutos, según el Informe de Evolución de la Familia en este país correspondiente a 2014, que ha presentado hoy el Instituto de Política Familiar (IPF).

Eduardo Hertfelder, presidente de esta entidad civil dedicada a la defensa de la familia, ha asegurado que la española es "una familia sin niños, con hogares solitarios, con cada vez menos matrimonios y cada vez más rotos".

El análisis, difundido ante la celebración mañana del Día Internacional de la Familia, alude al déficit de fecundidad (1,32) "tan bajo que lo sitúa en el furgón de cola de Europa", concretamente en el puesto 26 de la UE-28. Asturias (1,06), Canarias (1,07) y Galicia (1,08) tienen una natalidad "crítica", apunta.

En el estudio se asegura que se está produciendo una "explosión" del número de abortos (112.390 anuales), convirtiendo a España en el tercer país de la organización comunitaria con más casos. En 2014 se habrán superado los 2 millones, concreta.

El presidente del IPF ha comentado que se han superado los 18,2 millones de hogares pero con cada vez menos miembros (2,5 miembros/hogar) y, si no se revierte la tendencia, se llegará en el año 2025 a la cifra de tan solo dos. Asturias (2,29) y Castilla y León (2,38) son las CCAA con menor número de personas por hogar.

Este "desolador" panorama, prosigue Hertfelder, "se ha visto agravado por la crisis económica, que ha impactado fuertemente en la familia".

En cuanto al paro, considera que es un "drama" que afecta "fuertemente" a la familia: 2 de cada 3 parados son cónyuges y/o personas de referencia en el hogar.


"Este abandono en las distintas áreas que afectan a la familia, no solo en el apartado económico, es de tal envergadura que podemos afirmar que, a día de hoy, los derechos de la familia no están garantizados en España", ha concluido el presidente del IPF.
 
 

viernes, 9 de mayo de 2014

XX Jornada Internacional de la Familia


El 15 de mayo, como cada año, se celebra la Jornada Internacional de la Familia que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994. Esta jornada ofrece, a través de múltiples eventos, la posibilidad de tomar conciencia sobre las problemáticas y las expectativas relacionadas con este tema. La ONU considera a la familia como el “grupo social fundamental y el ambiente natural para el desarrollo y el bienestar de todos sus miembros, en particular de los niños”. Entre los temas tratados a lo largo de estos años recordamos la solidaridad entre las familias, la familia y la crisis económica, la crisis de pareja y la fragilidad de los padres. También fue dedicado un amplio espacio al importante papel que ejercen los padres dentro del núcleo familiar, rol que se desempeña entre la responsabilidad y el desafío cotidiano.

 

 

Este año se celebra el XX aniversario de esta Jornada dedicada a la Familia, una conmemoración importante para reconocer y reflexionar sobre el papel esencial que la familia ejerce dentro de la sociedad moderna. El objetivo es, por lo tanto, el de colocar el rol del núcleo familiar en el desarrollo de la persona humana, tratando de encontrar iniciativas y puntos de reflexión para crear políticas y soluciones a los problemas relacionados específicamente con el tema de la familia, la integración social, la solidaridad intergeneracional, el estudio de las principales estrategias para enfrentar la pobreza de la familia.
 
 
 

El Papa Francisco enfatizó la santidad e indisolubilidad del matrimonio cristiano y su preocupación por el incremento de la violencia contra las mujeres y los niños



La santidad y la indisolubilidad del matrimonio cristiano, que con frecuencia se desintegra bajo la tremenda presión del mundo secular, debe ser profundizada por una clara doctrina y apoyada por el testimonio de parejas casadas comprometidas”, expresó el Papa durante el encuentro con los obispos de la Conferencia Episcopal de Sudáfrica y los obispos de Botswana y Swazilandia.

En dicho encuentro el papa Francisco recalcó que “el matrimonio cristiano es una alianza de amor para toda la vida entre un hombre y una mujer que implica sacrificios reales para alejarse de las nociones ilusorias de la libertad sexual y fomentar la fidelidad conyugal”.
 
Además, expresó su aprecio por los programas de preparación para el matrimonio que dan a los jóvenes ''una nueva esperanza para su futuro como esposos y esposas, padres y madres''.
 

''También observamos con gran preocupación, y sólo podemos lamentar un incremento de la violencia contra las mujeres y los niños".
 
 
 
"Todas estas realidades amenazan la santidad del matrimonio, la estabilidad de la vida en el hogar y, en consecuencia, la vida de la sociedad en su conjunto", afirmó durante el encuentro que tuvo el pasado viernes 25 de abril con un grupo de obispos africanos, a los que también exhortó a ser testimonios de la verdad y no olvidar que la asistencia material debe ir acompañada de una sólida guía moral y espiritual.
 

viernes, 2 de mayo de 2014

Concierto por la Vida

Queridos amigos:
 
Compartimos con vosotros el vídeo promocional y el cartel del Concierto por la Vida que se celebrará en Jaén el próximo Domingo 18 de mayo en el teatro Darymelia de la capital.
 
Queremos que Jaén sea la ciudad por la vida, y queremos hacerlo a través de la alegría que nos transmite la música.
 
Este concierto está organizado para promocionar en nuestra ciudad a la Plataforma de Ayuda a la Mujer Embarazada, de la cual Derecho a Vivir - Jaén participa desde su fundación.
 
Os animamos a asistir y a compartir con todos vuestros contactos este cartel y este vídeo promocional.
 
 
Nos vemos el 18 de Mayo a las 6 de la tarde en el Darymelia.
 
Todos tenemos una cita con la vida ese domingo.
 
Os esperamos.
 
 

Un abrazo a todos
Mari Lola y Lourdes
 
 

domingo, 27 de abril de 2014

HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

 
SANTA MISA Y CANONIZACIÓN DE LOS BEATOS JUAN XXIII YJUAN PABLO II
Plaza de San Pedro
II Domingo de Pascua (o de la Divina Misericordia), 27 de abril de 2014
En el centro de este domingo, con el que se termina la octava de pascua, y que san Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia, están las llagas gloriosas de Cristo resucitado.
San Juan XXIII y san Juan Pablo II tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús, de tocar sus manos llagadas y su costado traspasado. No se avergonzaron de la carne de Cristo, no se escandalizaron de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (cf. Is 58,7), porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos, llenos de la parresia del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia.
 Fueron sacerdotes y obispos y papas del siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte, la cercanía materna de María.
En este servicio al Pueblo de Dios, san Juan Pablo II fue el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le habría gustado ser recordado, como el Papa de la familia. Me gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde el Cielo, ciertamente acompaña y sostiene.
Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de Dios intercedan por la Iglesia, para que, durante estos dos años de camino sinodal, sea dócil al Espíritu Santo en el servicio pastoral a la familia. Que ambos nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo, a adentrarnos en el misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre ama.

viernes, 25 de abril de 2014

Juan Pablo II. El Papa de la Familia



La proclamación entusiasta del evangelio de la familia y de la vida, como "estupenda noticia" y la profundización en su identidad y misión como santuario de la vida y como verdad que humaniza plenamente a los esposos, a los hijos y a la humanidad, ocupan sin duda un puesto privilegiado en el corazón de Juan Pablo II.


La Iglesia se ha visto notablemente enriquecida doctrinal y pastoralmente con la enseñanza de Juan Pablo II. Sobre todo con ese tríptico, centro de referencia indispensable, constituido por la exhortación apostólica Familiaris consortio, fruto del Sínodo sobre la familia de 1980, el primero de su pontificado; la Carta a las familias, Gratissimam sane, con ocasión del Año Internacional de la Familia, en que retoma, profundizándolos, temas centrales para la identidad de la familia y su misión; y la encíclica Evangelium vitae, el más vigoroso anuncio y defensa del evangelio de la vida.

Sería necesario emplear mucho tiempo para poder referirme a tantos otros significativos escritos, entre ellos destacar Mulieris dignitatem -en que subraya la misión irreemplazable de la mujer como esposa, madre, hermana, y el beneficio que aporta a la sociedad en su progresiva inserción, sin discriminación.



Mención especial merecen los mensajes y las homilías en los Encuentros Mundiales con las Familias.


La plena vigencia de la familia, fundada sobre el matrimonio, y la fidelidad de la gran mayoría, como vivo testimonio, son la mejor respuesta a quienes aseguraban la extinción de esta institución natural que, vuelta añicos por nuevos proyectos culturales y políticos, sería sustituida por otros modelos y alternativas que alteran el tejido sano de la comunión conyugal. Hay signos esperanzadores que suscitan una renovada confianza en el futuro.


Juan Pablo II deja un gran legado en el que debemos, sin duda, profundizar.



Fuente : Conferencia del Cardenal Alfonso López Trujillo 

Juan XXIII y la familia


El tema de la familia se halla sobretodo en dos encíclicas. En el II capítulo de la Ad Petri Cathedram (1959), el Papa Juan XXIII desea que la paz, la unidad y la concordia sean construidas cada día por todos los miembros de la familia: padre, madre e hijos. En cambio, en los números 180-185 de la Mater et Magistra, Roncalli trata el tema de la transmisión y del respeto a la vida, formulándolo con una reflexión sobre la educación en la familia y sobre el positivo uso de las modernas tecnologías.
 

El nuevo santo incluso ha siempre dedicado un mensaje particular con motivo de la fiesta de la Santa Familia. En 1959, reconoce en la familia uno de los pilares fundamentales de la sociedad y dedica un pasaje central a las familias numerosas, pobres y con dificultades. En 1960, señala a la Sagrada Familia de Nazaret como modelo de todas las familias humanas.En 1961, recuerda las dificultades en las que se encuentran las familias y llama a los responsables de la cosa pública a prestar una mayor atención sobre este sujeto social. Finalmente, en el mensaje de 1962, invita a todos a imitar a los Reyes Magos y a seguir la luz de la familia de Nazaret.

También es preciso señalar dos discursos en los que el Papa Juan XXIII ha planteado el tema de la condición femenina: un discurso al Centro Italiano Femenino de 1959 y laaudiencia general del 7/12/1959.


 

 

martes, 22 de abril de 2014

El 25 de abril se proyecta YO CREO en IFEJA


La vocalía de formación de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Capilla, Patrona de Jaén, tras el éxito de “Tierra de María”, organiza la proyección de la película-documental “YO CREO” en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA). La misma tendrá lugar el día: 25 de abril, viernes, a las 20:00 horasLas entradas podrán adquirirse en la Catedral de Jaén o en los números de teléfono 606 975 343 (Jesús Llopis) o 676 540 127 (Antonio Martínez).

"YO CREO" fue proyectado en el Encuentro Diocesano de Catequistas el pasado 5 de abril de 2014 y encantó a los cerca de 40 sacerdotes y 400 catequistas asistentes.


"Yo Creo" ha sido finalista como mejor documental católico del mundo en el 2013 en el Festival de Cine Internacional de Roma 2013 (Mons. Ravasi presidió la entrega de premios) y es la primera película española que dispone del Patrocinio del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización.

La fuerza emotiva de los testimonios, la belleza de la naturaleza, la pureza de la Palabra de Dios, el arte religioso y una sensacional banda sonora original complementan esta obra de referencia, que toma el Credo católico como recorrido argumental y que intenta mostrar la belleza de la fe para invitar al espectador al encuentro personal con Jesucristo.

¿Existe Dios?, ¿Es el mundo fruto de una casualidad?, ¿Porqué existe el mal?, ¿Qué ocurre después de la muerte?, millones de seres humanos de todas las épocas se han formulado estas y muchas más preguntas sobre el trascendente y el significado de la vida. En “Yo Creo” encontraremos desde testimonios anónimos como el de un pastor o una bailarina hasta grandes intelectuales se sinceran sobre en qué creen y porqué.

martes, 8 de abril de 2014

PROYECTO TEA


¿Educar la sexualidad?, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Por quién? ¿Cómo? ¿Dónde?...

Para dar respuesta a estas preguntas ha surgido el PROYECTO TEA (Talleres de Educación para el Amor) y así, colaborar con padres y educadores en la formación de esta dimensión tan importante para la persona. Te invitamos a que nos conozcas navegando por nuestro blog y, si quieres, compartir también tus aportaciones, reflexiones, dudas, sugerencias,...


LOGO

jueves, 27 de marzo de 2014

Charla-coloquio sobre la transmisión de la fe en la familia




El Magisterio de la Iglesia de las últimas décadas vienen insistiendo en la idea de que los padres cristianos son los primeros educadores de la fe de sus hijos, frente a la costumbre y a la mentalidad de «delegar» en otros la educación religiosa de los hijos.

     Sin embargo, la familia española sufre hoy una grave crisis, que pone en tela de juicio su capacidad educadora y catequética. A la crisis generalizada de la familia, se le une la crisis específica de la función educativa de la familia, que ha provocado una quiebra peligrosa de la transmisión de la fe.

     A pesar de todo, no obstante, la familia actual tiene grandes posibilidades para la educación de la fe, pues sigue siendo un valor indiscutible y el ambiente privilegiado de la educación religiosa.

      Todos los estudios coinciden en que la Iglesia debe prestar más atención a la familia. Es necesario motivar a la familia a tomar conciencia de la su responsabilidad en la educación y en la transmisión en la fe. Y, sobre todo, urge acompañar pastoralmente a las familias en esta situación de crisis

     Con este objetivo, el viernes 4 de abril, a las 20:30 horas, tendrá lugar una charla-coloquio sobre la transmisión de la fe en la familia, en el Seminario Diocesano. La charla estará a cargo de D. Juan Carlos Carvajal Blanco, profesor de Catequética de la Universidad de San Dámaso.

     El acto ha sido organizado por las Delegaciones Diocesanas de Familia y de Catequesis, y está destinado especialmente a las familias jóvenes, preocupadas por la transmisión de la fe a sus hijos, y a los Equipos de Pastoral Familiar de las Parroquias






miércoles, 26 de marzo de 2014

Celebración de la Jornada por la Vida y envío de los colaboradores del Proyecto Raquel


En el día de ayer, 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, en el que se celebra la Jornada por la Vida, la Diócesis de Jaén, a través de la Delegación Episcopal de Familia y Vida, y bajo la supervisión del Centro de Orientación Familia (C.O.F.) ha puesto en marcha el Proyecto RAQUEL, iniciativa católica que nace y se desarrolla para responder al drama social que sufre la mujer tras un aborto provocado con secuelas que la acompañan en el llamado “síndrome post-aborto”.            

                Es su homilía nuestro Obispo recordó las palabras del Beato Juan Pablo II en Evangelium vitae: “Es urgente una gran oración por la vida, que abarque al mundo entero. Que desde cada comunidad cristiana, desde cada grupo o asociación, desde cada familia y desde el corazón de cada creyente, con iniciativas extraordinarias y con la oración habitual, se eleven una súplica apasionada a Dios, Creador y amante de la vida” (E.V. nº 100).

                Pero en nuestra sociedad la cultura de la vida se ve amenazada por la difusión de una verdadera "cultura de la muerte". En los últimos decenios, refiriéndose al aborto, nuestro Obispo señalaba que,  se ha dado un salto muy grande en España en este último mal, verdadera plaga social. Hemos pasado de considerar a el aborto como un delito penal, despenalizado sólo en casos presuntamente excepcionales, a reivindicarlo como un derecho de la mujer, con el evidente intento legislativo de dejarlo al libre albedrío de la embarazada, con una actitud, además, profundamente insolidaria: la de dejar a la mujer sola frente a sus circunstancias, abriéndole una puerta aparentemente fácil, pero verdadero sofisma y engaño, a la vista de unas consecuencias incalculables.

                El Proyecto Raquel es la respuesta de la Iglesia Católica al drama del aborto. Los objetivos de este Proyecto son, por tanto, acompañar a estar personas heridas que, con frecuencia, caminan solas con ese peso, para indicarles caminos de sanación consigo mismas, con el hijo o hija perdidos y con Dios, mediante el perdón y la reconciliación. Se intenta, desde la comprensión y misericordia, ayudar a estas personas a reconstruir sus vidas, mediante un equipo de personas coordinadas y preparadas puestas a su disposición.

Este servicio pastoral cuenta con un teléfono de atención 639 854 330,  una página web http://proyectoraqueljaen.blogspot.com.es y una dirección de correo electrónico  proyectoraqueljaen@gmail.com, para que, de forma totalmente confidencial, las personas que especialmente se han preparado para acompañar  a las mujeres y hombres que han participado en un aborto provocado ofrezcan un sincero apoyo espiritual y psicológico para la recuperación humana completa en todos los órdenes de todas esas personas heridas.

                Con el Rito de Envío de los acogedores, consejeros, intercesores y sacerdotes que forman parte de este proyecto, se pone definitivamente en marcha el Proyecto Raquel en nuestra Diócesis, proyecto cuyo lema es "Un aborto destruye dos vidas. Queremos ayudarte a recuperar una: la tuya", y que toma su sombre de la cita de Jeremías.

"Se escucha un grito en Ramá, gemidos y un llanto amargo: Raquel, que llora a sus hijos, no quiere ser consolada, pues se ha quedado sin ellos.

Esto dice el Señor: Reprime la voz de tu llanto, seca las lágrimas de tus ojos, pues tendrán recompensa tus penas...

Tu futuro rebosa esperanza.

Jeremías 31, 15-17

Antes de finalizar la celebración y tras rezar todos juntos la "Oración por la Vida", Monseñor del Hoyo hizo público el nombramiento del M.I. Sr. D. Jesús Simón Peinado Mena como Director Espiritual del Proyecto Raquel en la Diócesis de Jaén.

 


 

 

viernes, 21 de marzo de 2014

21 de marzo Dia Mundial del Sindrome de Down

Tu hijo podría tener Síndrome de Down. Seguramente es la noticia que ninguna madre quiere escuchar de la boca de su ginecólogo. Y sin embargo, según las estadísticas, en España aún hoy muchas madres la escuchan después de alguna de las pruebas rutinarias del embarazo, como el triple screening. A pesar de todo, muchas madres deciden seguir adelante, con miedo y con esperanzas. En Ellahoy vamos a hablar de esas madres que han decidido seguir adelante y de ti, que te encuentras ahora mismo en esa encrucijada: ¿Qué decidir? Al igual que el año pasado y el anterior, hoy celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down, y cientos de iniciativas se extienden a lo largo y ancho del mundo para dar a conocer esta discapacidad y acercarla a todos de una manera natural.


Un vídeo que responde a tus miedos
 
¿Qué vida va a tener mi hijo?: Es posiblemente la pregunta que más resuena en tu cabeza. ¿Tendrá salud? ¿Podrá estudiar? ¿Conseguirá un trabajo? ¿Realmente podrá ser independiente?
Precisamente para responder de una forma sencilla y positiva a estas preguntas, la asociación italiana COORDOWN (Coordinamento Nazionale Associazioni con Sindrome di Down) ha grabado un precioso vídeo con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down en todos los idiomas (incluido el español) en el que los protagonistas son ellos y hablan a la futura mamá de un hijo con Síndrome de Down.


Los afectados argumentan con simplicidad, explicando que cuentan con capacidades para expresar sentimientos, para disfrutar de la vida, para afrontar retos como el estudio o el trabajo. En definitiva, para llevar una vida plena que les proporcione alegría y satisfacciones tanto a ellos como a sus familiares.




Fuente : http://www.ellahoy.es/bebes/articulo/dia-mundial-sindrome-de-down-querida-mama-has-comprado-un-pasaporte-a-la-felicidad/184159/

10 tópicos muy extendidos sobre el aborto

 
1 Se trata del derecho de la mujer a decidir. No. Cuando la ley permite a los libres disponer de la vida de los esclavos, a los padres de la vida de los hijos recién nacidos, a los hombres de la vida de la mujer, a los arios de la vida de los judíos, a los blancos de la vida de los negros, o a las embarazadas de la vida de sus hijos no nacidos ... ; no se trata del derecho a decidir de los libres, los padres, los hombres, los arios, los blancos o las embarazadas, sino de la denegación del derecho a la vida de los esclavos, los recién nacidos, las mujeres, los judíos, los negros o los aún no nacidos.­­
2 Hay dudas razonables sobre cuándo se origina la vida humana. No es cierto. Hay evidencia científica de que la vida individual -y no sólo en la especia humana- se origina con la concepción al formarse el patrimonio genético del individuo que le definirá para siempre como uno de la especie humana sin margen de duda alguna. y si alguien tuviese dudas al respecto, la más elemental consideración ética debe llevar a aplicar una presunción de humanidad o presunción de vida, pues no es admisible asumir el riesgo de matar a un hombre sobre la base de una duda (sobre si está o no está allí donde se dispara, por ejemplo).­­
3 Si no se legaliza el aborto, habrá abortos clandestinos y morirán muchas mujeres. No es cierto. No hay ninguna evidencia científica de que eso sea verdad, sino de lo contrario:
• Cuando algo se legaliza, aumenta su número; y cuando algo se prohíbe, va disminuyendo su práctica. Si no fuese así, el derecho penal carecería de razón de ser.
• En los países donde el aborto está prohibido (por ejemplo, Irlanda) la mortalidad femenina por razones atinentes al embarazo y el parto es inferior a la de países vecinos donde el aborto es legal (por ejemplo, Gran Bretaña). Lo mismo sucede en Chile, único país de su entorno donde no se permite el aborto por ninguna causa, respecto a los países vecinos.­­
• En todos los países donde se ha legalizado el aborto, su número ha aumentado cada vez más; y en los países donde se vuelve a proteger la vida, su número disminuye, como ha sucedido en Polonia a partir de 1993.­
Este argumento da por supuesta una falacia: la de que las mujeres, en cualquier caso, abortarán. Y eso no es cierto, las mujeres van asumiendo el aborto como una solución a sus problemas cuando éste es legal. Si la ley no lo permite, el aborto adquiere el carácter residual de todo lo ilícito.­­
4 La ONU reconoce el derecho al aborto con carácter universal. Es falso. Ningún instrumento de derecho internacional en materia de derechos humanos reconoce el derecho al aborto, ni con carácter universal (ONU), ni regional (tratados europeos o latinoamericanos de derechos humanos). Así lo ha establecido el TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) respecto a Irlanda, por ejemplo.­­­­
Sí existen algunas plataformas, conferencias internacionales o comités varios en la comunidad internacional que han empezado a usar en los últimos años la expresión derechos sexuales y reproductivos, que algunos quieren interpretar como comprensiva del derecho al aborto; pero ni esas plataformas, conferencias o comités tienen valor jurídico vinculante para los Estados, ni nunca se ha admitido pacíficamente que esa expresión incluya el aborto.­­­­
5 La normalización del aborto es la única opción progresista y su implantación es imparable. No es cierto. La normalización legal del aborto es un fenómeno muy reciente -y siempre discutido y contestado en todos los sitios- que empezó (si dejamos de lado los países comunistas que no respetaron ningún derecho humano) en USA en 1973 y, desde ahí, se fue extendiendo a Europa, primero, y después al resto del mundo, a impulsos de ideologías, intereses económicos y estrategias políticas hoy muy contestadas (obsesión maltusiana por el control de la población, revolución sexual sesentayochista, imperialismo yanqui, presión de la industria del aborto y la anticoncepción sobre los Gobiernos, ideología de género, etc).­­­­­
El aborto no sólo no está normalizado en el mundo, sino que encuentra cada vez más resistencia en todas partes y, en primer lugar, en Estados Unidos, donde empezó este fenómeno. En este país, ya una mayoría de la población se define como pro life -provida- y no como pro choice -pro-elección-, según la encuesta Gallup; y más de la mitad de los Estados de la Unión han aprobado en los últimos años leyes restrictivas del aborto con una cadencia que sigue en aumento, a pesar de contar en estos momentos con el Presidente más proabortista de su historia, Obama. Por otra parte, varios países del ex bloque comunista han aprobado leyes restrictivas del aborto a partir de 1989 (el caso más exitoso es el de Polonia), y en toda la América Latina se está produciendo una gran resistencia a la aprobación del aborto que se exige a aquellos países de forma insistente y colonialista desde Naciones Unidas. En la Europa occidental, el aborto es objeto de amplio debate social en países como España, Irlanda, Francia o Italia. En ningún sitio es algo normalizado y pacífico.­­­­­
6 Sin el aborto, la bomba demográfica explotaría y la vida en la tierra sería imposible. No existe ninguna bomba demográfica sino, por el contrario, un grave problema demográfico de envejecimiento de la población que hace peligrar la subsistencia de 'nuestras sociedades (en Europa, yen España de forma particular, esto es evidente). Incluso los países que, como China, han apostado por el aborto como instrumento de control de la población, están dando marcha atrás por los terribles trastornos en su población que han provocado.­­­­
Incluso si fuese verdad que existiese un problema, de crecimiento de la población, no parece que eliminar vidas humanas sea la forma más humana de resolver este problema. El fin no justifica los medios, máxime si los medios son homicidas.­
7 El aborto es una conquista feminista a la que no podemos renunciar. No es cierto. El aborto es una solución machista a un problema de todos. El aborto es la garantía última de la irresponsabilidad sexual del varón que, gracias a él, deja en manos de la mujer toda la responsabilidad de las relaciones sexuales: gracias­ al aborto, el varón se desentiende de las consecuencias de su actividad sexual abocando a la mujer a abortar (y es ella quien cargará con el peso moral, sicológico y vital de esta decisión), o a asumir las consecuencias (la responsabilidad sobre el niño) en caso de no hacerlo.­
El aborto sí que es violencia de género contra la mujer. Cuando se legaliza el aborto, la mujer se puede ver sometida a todo tipo de presiones para abortar recayendo sobre ella la responsabilidad de liberar a todo su entorno de la responsabilidad sobre la vida en marcha en su interior.­­­
8 Sin aborto legal, la revolución sexual estaría en peligro. Este argumento sí es veraz. Sin el aborto legal, la irresponsabilidad sexual sistemática y generalizada no sería posible. La legalización del aborto es el precio que pagamos para ser sexualmente irresponsables de forma sistemática, sin consecuencias en el corto plazo. Pero este precio es muy alto: millones de niños que no llegan a nacer, millones de vidas de mujeres destrozadas, una sexualidad deshumanizada, pues su consecuencia no es la vida, sino la muerte, etc.­­­
9 Las leyes permisivas del aborto no obligan a nadie: quien no quiera abortar no está obligado a hacerlo. Este argumento no es cierto, pues:
a) las leyes permisivas del aborto crean estructuras de violencia estructural sobre la mujer para que aborte que no existirían con carácter general si el aborto no fuese legal. Ésta es experiencia común en muchas mujeres que han abortado: no fueron libres, sino que acudieron al aborto presionadas por un entorno que sólo les ofrecía esa solución a sus problemas.­­
b) La legalización del aborto introduce en nuestro ordenamiento jurídico la violencia como forma legítima de resolver problemas, y esto afecta a toda la sociedad por el efecto pedagógico de las leyes.­
c) El aborto legal supone que el Estado asume que no debe proteger la vida de un grupo de seres humanos, los no nacidos. Se degrada así el compromiso ético y humanista del Estado, la sociedad en su conjunto y el Derecho. Y esto siempre tiene consecuencias (negativas).
1 O Exigir la prohibición del aborto es una inadmisible injerencia de la Iglesia en la vida pública de una sociedad pluralista. Hipócrates y Galeno no eran católicos -pues vivieron siglos antes de Cristo- y ya establecieron que la ética médica impedía la práctica del aborto. Si legalizásemos todo lo que la Iglesia prohíbe, deberíamos legalizar el asesinato, la violación, el robo ... , y prácticamente todo lo que el Código Penal prohíbe. No parece éste, por tanto, argumento muy serio.­­
 
Fuente : LA VERDAD. 21-03-2014
Semanario de la Iglesia Navarra
 
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Día Internacional de la Vida


LA CAROLINA
Sábado 22 de marzo a las 12 de la mañana
Plaza del Ayuntamiento

 

Este próximo fin de semana, y concretamente el Domingo 23 de marzo se celebra el Día Internacional de la Vida en más de 20 países de Europa y América. Durante el fin de semana, miles de ciudadanos saldremos a las calles a decir alto y claro: ¡SÍ A LA VIDA!

Este año, en España, los ciudadanos tenemos más motivos que nunca para unirnos a esta jornada, salir a la calle y celebrar el valor de la vida humana. 

Por primera vez, una ley del aborto está a punto de ser derogada. Ven a darle el último empujón a la Ley Aído. Ven a borrarla definitivamente.

Por primera vez en 30 años de aborto en nuestro país, y después de más de un millón y medio de víctimas, un Gobierno ha anunciado una nueva ley para proteger la vida del concebido y garantizar el derecho a la maternidad.

PD.- Seguro que tienes muchos amigos en tu provincia a quienes les gustará conocer esta información. ¿Puedes hacer algo más para que los actos del Día Internacional de la Vida sean un éxito? Reenvía esta información a todos tus contactos y anímales a consultar la lista de ciudades con concentraciones y manifestaciones convocadas para este próximo fin de semana.
¡Sí a la vida! ¡Muchas gracias!

martes, 11 de marzo de 2014

VIA CRUCIS (de la mano de nuestro Papa Francisco)


En la solemnidad de Cristo Rey del año 2013, con motivo de la clausura del año de la fe, nos regalaba el Papa Francisco su primera exhortación apostólica con el título Evangelii Gaudium.

  




Nuestro querido sacerdote diocesano Rvdo. Sr. D. Mariano Cabeza Peralta -Promotor Eucarístico de la Diócesis de Jaén- ha querido regalarnos este vía crucis, que quiere que sea una meditación de la exhortación apostólica desde los momentos de la pasión y muerte del Señor esperando su gloriosa resurrección.

 
Nosotros lo compartimos con todos vosotros, solamente con la petición que si lo utilizáis, hagáis referencia a la fuente y al autor, ya que es el fruto de un trabajo hecho con esfuerzo y cariño.

 

Os colgamos el enlace de Dropbox en el que está alojado.
 

Enlace para Descargarlo

Si no pudierais descargarlo escribirnos al correo de la Delegación "delegacionfamiliayvidajaen@gmail.com", y os lo enviamos.
 
 

jueves, 6 de marzo de 2014

10 medidas para reducir el número de abortos

Logo

Querido/a amigo/a:

Como sabes, el pasado 20 de diciembre de 2013 el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada que conllevaría la derogación de la actual Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo.

Con este motivo, el Área de Medicina de Profesionales por la Ética ha elaborado un Informe titulado Análisis de la reforma de la ley del aborto desde la práctica médica. 10 medidas para reducir el número de abortos y que ya ha llegado al Ministerio de Justicia, a los Colegios de Médicos de toda España y a la opinión pública.

En síntesis, el Informe, planteado desde la práctica médica, afirma lo siguiente:

·         Es necesario cambiar la actual regulación del aborto en España partiendo de consensos básicos, como, por ejemplo la valoración negativa generalizada del incremento progresivo del número de abortos; o las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de establecer políticas que reduzcan el número de mujeres que recurran al aborto; o el reconocimiento en el Código de Deontología Médica de que el ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico.

·         La vigente Ley Orgánica 3/2010 de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo otorga al aborto el rango de «derecho» (a pesar de que no forme parte de ningún tratado internacional) y, como consecuencia, dificulta la intervención profesional de apoyo a la embarazada. De hecho, los médicos de familia, implicados en la atención a la mujer embarazada, se han convertido en meros informadores del aborto. Se propicia así una actuación sanitaria que deja sola a la mujer con su problema.

·         El Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada presentado en diciembre de 2013 no garantiza totalmente la protección de la vida humana en desarrollo ni ofrece soluciones a las mujeres embarazadas más vulnerables. Entre sus deficiencias, podemos señalar la ausencia total de la figura del padre, a quien se discrimina fomentando que sea la mujer la que decida en solitario; la inclusión del aborto en la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud, con la consiguiente financiación pública de una práctica que en ningún caso puede considerarse sanitaria; no se contempla la objeción de conciencia colectiva (por ejemplo, de un hospital o una clínica) a pesar de la recomendación del Consejo de Europa en 2010 en ese sentido; tampoco se establecen requisitos para garantizar la independencia de los médicos o psiquiatras que deben acreditar mediante informe el riesgo de salud para la madre antes de realizar un aborto.

A lo anterior hay que añadir, como grave deficiencia del Anteproyecto, que la educación afectivo-sexual se deja en manos de las administraciones sin contar con los padres ni aportar un criterio científico ni una evaluación del resultado de las campañas llevadas a cabo hasta ahora en este ámbito.

En Profesionales por la Ética abogamos por la consecución de aborto cero, la protección y cuidado de la vida humana en toda sus etapas y la promoción de la ayuda a la mujer embarazada. No obstante, mientras se alcanza esa meta, proponemos 10 medidas para mejorar del texto del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada:

1. Crear Centros de ayuda, atención y asesoramiento en la comunidades autónomas, que impulsen la resolución efectiva de los conflictos mediante una política de ayudas sociales para la mujer. A estos Centros derivarían los médicos de Atención Primaria a las mujeres con un embarazo imprevisto para una atención integral; desde esos Centros se las derivaría directamente a los especialistas que deben emitir los informes requeridos; dichos especialistas deben pertenecer al Sistema Nacional de Salud, como sucede en cualquier proceso de diagnóstico o tratamiento.

2. Crear Comisiones centralizadas e interdisciplinares, que adopten la decisión final sobre admitir o negar el recurso al aborto en los supuestos despenalizados, teniendo en cuenta los certificados aportados por los dos especialistas.

3. Permitir la objeción de conciencia colectiva y de personal no sanitario implicado en la práctica del aborto. Establecer como único requisito para notificar la objeción de conciencia la comunicación oral al responsable del centro con el fin de salvaguardar la confidencialidad.

4. Concretar y pormenorizar las medidas de apoyo a la mujer embarazada, incluyendo nuevas prestaciones sociolaborales.

5. Promover la inspección y los controles de las clínicas donde se realizan los abortos, para evitar abusos e incumplimiento de los supuestos excepcionales legislados.
6. Unificar la información de todos los profesionales sobre el desarrollo fetal y posibles riesgos y secuelas del aborto impulsando la Protocolización de la Información, con la colaboración de los Colegios de Médicos y sus Comisiones Deontológicas.

7. Abordar programas específicos de ayuda a la adolescente embarazada para afrontar los singulares problemas que un embarazo puede plantear en este grupo especialmente vulnerable.

8. Indicar y facilitar la atención preferente en los centros de referencia en tratamiento intrauterino para aquellos casos que sean susceptibles del mismo.

9. Promover apoyo psicoemocional y una red de ayudas específicas en colaboración con el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) ante diagnósticos de posibles minusvalías.

10. Agilizar los trámites de adopción, para aquellas mujeres que llegando a término su embarazo, no deseen o no puedan asumir el rol propio de la maternidad.

La reforma del aborto presentada por el Gobierno se encuentra en tramitación; es previsible que el texto del anteproyecto sufra variaciones contrarias al derecho a la vida.

Por esto te pedimos que difundas al máximo este Informe: los derechos fundamentales no pueden estar sujetos a negociación política ni a pactos electorales.

El aborto es una tragedia silenciosa con la complicidad de las Administraciones, muchos profesionales de la Sanidad y gran parte de la sociedad .

Puedes descargarte el Informe completo aquí:

http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2014/02/Informe-Ley-aborto.pdf

Y el resumen ejecutivo del Informe lo encuentras en este enlace:

http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2014/02/Resumenejecutivo.pdf

Un fuerte abrazo,